planetavenezuela.com.ve
estamos en
BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog http://www.wikio.es  Bitacoras.com

Seguidores

Etiquetas

PENSAMIENTOS

El verdadero progreso es el que pone la tecnología al alcance de todos.

Henry Ford

Toda la tecnología tiende a crear un nuevo entorno humano... Los entornos tecnológicos no son meramente pasivos recipientes de personas, son procesos activos que reconfigurar a las personas y otras tecnologías similares.

Herbert Marshall Mcluhan

La vida no es una tecnología, ni una ciencia. La vida es un arte, has de sentirla. Es como el caminar por una cuerda floja.

Osho

Es un hecho que el hombre tiene que controlar la ciencia y chequear ocasionalmente el avance de la tecnología.

Thomas Henry Huxley

¿Por qué esta magnifica tecnología científica, que ahorra trabajo y nos hace la vida más fácil nos aporta tan poca felicidad? La respuesta es esta, simplemente: porque aún no hemos aprendido a usarla con tino.

Albert Einstein

"Los que se enamoran de la práctica sin la teoría son como los pilotos sin timón ni brújula, que nunca podrán saber a dónde van."

Leonardo Da Vinci

Powered By Blogger

Autor y Administrador

Con la tecnología de Blogger.
Mostrando entradas con la etiqueta Gerencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gerencia. Mostrar todas las entradas
sábado, 27 de octubre de 2012




En éste post he querido hablar un poco de historia y mercadeo, es menester para ampliar, aclarar y poder desarrollar todas las ideas que dos horas de clases no me permiten para una mejor comprensión de los conocimientos impartidos y de las nociones básicas que he querido disertar en el aula con mis pequeños alumnos.

Por ejemplo algo que me falto y que lamento mucho haber dejado pasar es la etimología de la palabra misma que estabamos aprendiendo por primera vez: MERCADO, pero siempre podemos enmendar nuestros errores por lo que trataré de hacerles llegar a través de este escrito y mi blog de tecnología y gerencia lo que faltó y no se pudo hacer con más amplitud...

La palabra Mercado, según la página de la Internet, Etimologías de Chile tiene su origen en el latín Mercatus (Mercado) y éste a su vez proviene del verbo Mercari que significa (Comprar), de Merx que aduce a la palabra (Mercancia), terminos que los romanos relacionaban con el Dios Mercurio, padre del comercio y que determinan a la palabra comercio, marcaderia, mercelogía y que viene a ser la raíz también de la palabra merced y mercenario, a través de Merce que significa (Paga o Recompensa). También esta muy buena página de Internet nos explica que dicha raíz también pudiera habernos dado, Merere que significa (Merecer) por lo que establecen también relación con las palabras: merito, emerito y merecedor.



miércoles, 20 de abril de 2011
COLECCIONABLE:

MÁS ALLÁ DE LA CALIDAD TOTAL





Por: Russell L. Ackoff, Ph.D.
Interact

Compilación: Rogelio Carrillo Penso
Reproducido y Compilado con autorización del Autor


ESTADOS UNIDOS ESTÁ PREDISPUESTO A LAS PANACEAS; TIENE MÁS PANACEAS QUE PROBLEMAS Y ACTUALMENTE LA MÁS POPULAR ES LA GERENCIA DE CALIDAD TOTAL (TQM.). ESTADOS UNIDOS ES PARTICULARMENTE SENSITIVO ANTE EL DECLINAR DE SU ECONOMÍA Y  LA PÉRDIDA DEL LIDERAZGO ECONÓMICO EN EL MUNDO, Y LA ADQUISICIÓN DE ESTE LIDERAZGO POR LOS JAPONESES.

Russell L. Ackoff
Caracas, junio de 1994


A diferencia de los japoneses, quienes lograron su liderazgo sin imitarnos, estamos tratando de alcanzarlos imitándolos. Por cuanto la TQM. (Gerencia de Calidad Total) es una parte tan importante de su esfuerzo, hemos tomado esto con furia. Lo justificamos resaltando que Gerencia de Calidad fue inventada por Walter Shewhart de Bell Laboratories y luego popularizada y difundida por los americanos: Deming, Juran, Crosby,  y Feigenbaum.


lunes, 18 de abril de 2011
Perdonen mi empeño desmedido por recuperar los excelentes artículos que he leído, es que quiero compartirlos con ustedes, ese es mi próposito, no se me hace justo que se queden en el olvido, por eso hoy en este post lo rescato.

COLECCIONABLE:

EL EXITO EMPRESARIAL.
Sus Niveles de Analisis y Formas Alternativas para su Evaluacion

Revista Calidad Empresarial N° 23 – Pág. 33.


Aunque el éxito organizativo puede ser estudiado desde perspectivas variadas, la literatura en el campo de Dirección de Empresas establece vinculaciones muy significativas entre este concepto y el de eficacia. Precisamente, una de las razones que justifican el estudio de la eficacia se deriva de la necesidad que la organización tiene de identificar criterios que le permitan juzgar y evaluar el éxito organizativo. Este es el cometido esencial del trabajo que aquí se presenta. Tal vez el problema más grave con el que podamos encontrarnos de cara a la medición de la eficacia sea su propia definición. Desafortunadamente, este es un problema de difícil solución, pues de la literatura especializada sobre el tema no podemos obtener un consenso generalizado acerca del significado del concepto de eficacia. Sin embargo, sí podemos establecer aproximaciones intuitivas al concepto que pretendemos analizar mediante la presentación de un hecho cuya aceptación es universal: una organización se crea con la finalidad de conseguir determinados objetivos. Podemos decir que dicha organización tiene éxito si está logrando, de forma continuada, aquello que pretendía conseguir. De esta forma, eficacia y éxito organizativo vienen a ser la misma cosa. Nosotros trataremos de dar una visión acerca de las perspectivas y dimensiones para valorar la eficacia a partir de los problemas que se plantean de cara a su conceptualización. Para ello, trataremos de poner de manifiesto los diferentes enfoques que se consideran en su estudio —objetivo versus subjetivo— que resultarán más o menos idóneos según el nivel de análisis —global o de negocio. Los estudios sobre este concepto, de la década de los cincuenta y sesenta basados en uno o muy pocos criterios de valoración, nos muestran que la eficacia tiene un significado diferente para las diferentes personas de una organización y que, por lo tanto, cada disciplina organizativa (márketing, financiación, producción, administración, etc.) utiliza sus propios criterios. Sin embargo, esto supone un primer marco de referencia para el análisis, pues los estudios multicriterio que aparecen en la literatura a partir de los años setenta son indicativos de que cada disciplina contribuye de alguna forma al éxito de una empresa o negocio1.


sábado, 16 de abril de 2011
Tomado textualmente de la Revista Calidad Empresarial Nro. 21. Pág. 41.

COLECCIONABLE.

GOBERNABILIDAD: aseguramiento estratégico de la gestión gubernamental

Por:
El Ing. Víctor Dezerega Cáceres,


INTRODUCCIÓN

Es muy frecuente que -desafortunadamente- muchos directivos laborales, empresariales,  gubernamentales y no gubernamentales -e incluso profesores y consultores de gerencia y gobierno- no tengan siempre presente y suficientemente claro el elusivo concepto de gobernabilidad ni el conjunto de factores de que ella  depende. Pero, por supuesto, todo el mundo discute éste asunto con pasión y opina -como si supiera- pues todo directivo o ejecutivo -todo gobernante o gerente- tiene claro que no debería no dominar el tema: desdichadamente lo más usual -en tales circunstancias- es compartir ignorancia… y actuar en consecuencia. Mi intención es contribuir -en lo posible- a cambiar en algo ésta situación -con una aproximación científica y no política- si es que ello es posible.

Sea la que sea la filosofía, concepto, idea, sistema, técnica, instrumento, herramienta, etc. que se use -para una mejor práctica de la gerencia o gobierno de la organización a cargo- la misión fundamental de sus directivos o ejecutivos es lograr su gobernabilidad.

Lograr la gobernabilidad de la organización en cuanto a lograr que -actuando en consonancia con los valores convenidos- ella logre avanzar hacia la visión o propósito estratégico formulado, alcanzando progresivamente los objetivos y metas que reflejan ésta aspiración… pese -o gracias- a la acción de aliados, oponentes e indiferentes, externos e internos…en un clima de relativa armonía.


viernes, 8 de abril de 2011

El presente post, es un artículo encartado en una publicación que ya no esta en circulación, pero que tiene una trascendencia y vigencia increible en el mundo empresarial y que es una lección de buena gerencia que todos deberíamos leer y tener en cuenta para hacer una justa apliacación de esta técnica gerencial en cualquiera de nuestras organizaciones, departamentos o funciones.

Hoy la comparto con usted… Sirvanse bien!

Tomado de la revista: Calidad Empresarial Nº 22, Pág. 35.

COLECCIONABLE: BENCHMARKING


Parte del proceso de calidad total, surge a principios de los 80 pero fue hasta inicios de los 90 cuando se convirtió en un medio aceptado para mejorar el desempeño de la empresa. En 1985 casi no había actividad de benchmarking entre las empresas citadas por Fortune 500; hacia 1990 la mitad de las empresas citadas por esa misma publicación estaban utilizando esta técnica. La causa única más probable para el lento incremento en utilización del benchmarking es la errónea comprensión del concepto.

El benchmarking involucra a dos organizaciones que previamente han acordado compartir información acerca de sus procesos u operaciones. Ambas anticipan algún beneficio de compartir información. Cualquier organización está en libertad de retener información que considere privada. Las dos empresas no tienen que ser competidoras necesariamente.


Eres la Visita Nro.:

Entradas Populares

Cultura, Sociedad y Política